Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris experiències. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris experiències. Mostrar tots els missatges

dimarts, 12 de novembre del 2013

Beques Erasmus

El passat dimarts 5 de novembre, el Ministre de Educació i Cultura, José Ignacio Wert va anunciar que havien retallat les beques Erasmus per a molts estudiants espanyols que ja estaven estudiant en diversos països de la comunitat europea, així com l’espai econòmic europeu i Suïssa i Turquia.
 

La noticia va resultar impactant per a tots aquells estudiants que per motius de aquest retallada pensaren que aquestes s’acabarien i que tindrien que tornar a Espanya. Però el Dijous 7, dos dies després, va retirar la iniciativa ja que el president del govern, Mariano Rajoy, el va pressionar per que ho fes.
La notícia va alegrar a més d’un estudiant espanyol que s’estava aprofitant de la beca.
Esperem que de cara a el curs que ve no siguin retirades aquestes beques, ja que no van prometre res sobre si les ajudes seguirien aquest any entrant.



Víctor Hernando Mata

dimecres, 30 d’octubre del 2013

XIX Saló del Manga a Barcelona


  

El 31 d'Octubre i el 1, 2, 3 de Desembre, es cel·lebrarà el XIX Saló del Manga a Barcelona.
Allà hi podreu trobar els vostres dibuixants de Manga preferits, podreu disfressar-vos dels vostres personatges de la sèrie d'animació "Hora de aventuras", vestir-vos amb roba japonesa, competir en el campionat de “Pokemon X i Y” per guanyar a el propi creador de l'exitosa sèrie de videojocs o visionar un autèntic campionat de sumo.
A més a més, la direcció de Renfe farà un 30% de descompte el els seus trens.
Victor Hernando Mata

dilluns, 18 de juny del 2012

Anécdotas y testimonios de la Guerra civil: 1936..2012



    H I S T O R I A S   D E   L A   G U E R R A



Estos pequeños documentos forman parte de los trabajos de los alumnos de 4tB, Institut Montgròs, curso 2011-12, Projecte sobre la Memòria Històrica de nuestra Guerra Civil, en la materia de lengua castellana. Son vivencias y pasajes familiares que durante esos años de guerra sus antepasados pudieron contar a los que ahora son sus padres y abuelos para que ahora nos sea trasladado su testimonio. Son importantes esos procesos orales e incluso a veces acaban formando parte de nuestro bagaje identitario... y sin duda influirán en las opciones ideológicas de estos alumnos que van a constituir, dentro de una o dos décadas, los pilares de la futura sociedad. Con el mismo cariño que ellos nos han transmitido estos textos, os los dejamos aquí, en la revista Montgròs, para que apreciéis su pequeña aportación a la memoria histórica y disfrutéis de su lectura...



    Nombre: Manuel Regué Casals
    Edad: Falleció el 8/11/1980 con 70 años
    Procedencia: Bellmunt d’Urgell, Lleida
    Interés: Encarcelamiento político y estraperlo.

Mi bisabuelo (el abuelo de mi madre), era activista republicano. Estando un día mi abuela jugando en el portal de su casa con una amiga, llegaron tres militares y les preguntaron por el nombre de mi bisabuelo y ellas les respondieron que no estaba, que estaba en el trabajo. Estos no se lo creyeron y subieron a registrar la casa, viendo que no estaba, bajaron y estuvieron esperando en el portal hasta que llegó. En cuanto lo vieron, lo detuvieron y lo esposaron, no le dejaron ni subir a su casa ni despedirse de nadie. Lo encarcelaron tres años en La Modelo de Barcelona. Mi abuela vivía en un pueblecito de Lleida llamado Bellmunt d’Urgell. Mi bisabuela cuando podía se desplazaba a Barcelona para visitarlo, algunas veces llevaba con ella a sus cuatro hijos, entre ellos mi abuela. El viaje lo hacían en un autobús viejo y destartalado. Allí podían estar con él un rato en una sala muy grande dónde había mucha gente. Cada vez que venía a Barcelona mi bisabuela, aprovechaba para traer cosas del pueblo y hacer “estraperlo”.

********


    Nombre: Manuel Pérez Ponce
    Edad: Falleció el 06/07/1998 con 83 años
    Procedencia: Vélez Blanco, Almería
    Interés: Los curas rompen con el secreto de confesión.


Mi abuelo (el padre de mi padre), cuando era adolescente se fue a vivir a Francia con su familia. Cuando llegó el momento de hacer el servicio militar volvió a España y coincidió con el inicio de la guerra. Lo hicieron luchar con los republicanos. En la Batalla del Ebro, lo hirieron de bala en la rodilla y estuvo un tiempo hospitalizado, cuando se recuperó estuvo prisionero del bando de los franquistas. Una cosa de las que le marcó mucho fue que estando prisionero, vio como los curas se acercaban a todos los prisioneros para convencerles de que confesaran sus pecados. Muchos presos sabiendo que estaban bajo secreto de confesión, explicaban todo lo que habían hecho, incluso cosas contra el régimen de Franco o contra la Iglesia. Él siempre se acordaba de que los presos que confesaron delitos, al poco tiempo fueron fusilados. Una vez terminada la Guerra Civil, tuvo que hacer el servicio militar con los vencedores, con Franco.

Albert Pérez
********


Nombre: Josep Merola
Edad: Difunto
Procedencia: Barcelona
Interés: Cartillas de racionamiento


Josep Merola, el abuelo de mi padre, fue Mosso d’Esquadra durante la guerra civil.
En esos momentos, se usaban unas “cartillas de racionamiento”, que servían para que la gente no pudiera comprar más comida de la que ponía en la cartilla.
El abuelo de mi padre tenía a su familia en Abreda mientras que él estaba en Barcelona.
Él cogía, compraba la comida y la llevaba de Barcelona a Abreda, andando, atravesando los campos. De Barcelona a Abreda había más o menos 40 km.

Cuando los franquistas bombardeaban la ciudad, mi bisabuela y mi abuela, se iban a esconder en el metro, ya que estaba bajo tierra.
Al final al darse cuenta de que su tenían que morir, morirían igual, se escondieran o no, decidieron quedarse en casa.
Júlia Serena
********


Antecedentes de mi familia durante la guerra civil española


Tío Pablo (tío de mi padre), formó parte de la quinta del Biberón, que son las personas que llamaron para el ejército con apenas 18 años. Mi bisabuelo (padre de mi abuelo), movió papeles y habló con personas de alto cargo para que pusieran a tío Pablo de guardia civil en vez de soldado en el frente. Así gracias a Baldomero (mi bisabuelo), tío Pablo formó parte de la guardia civil en su lugar de destino en vez de en el frente y así aumento sus posibilidades de sobrevivir a la guerra. Durante un bombardeo donde estaba destinado, recibió una herida en la pierna. En el hospital no le querían sacar la metralla por el costo que eso suponía y que además podía no salir vivo. Baldomero (mi bisabuelo) insistió ya que prefería que quedara inválido (si se tenía que quedar inválido) durante la guerra y no después, y así volver a casa como herido de guerra. Al final le operaron y salvó su pierna.


Dato gracioso: Durante su estancia en hospital, las monjas le pidieron a tío Pablo si podía arreglar la luz conectando los cables necesarios. Tío Pablo no tenía idea de cómo hacerlo pero sabía más o menos que cables conectar entre sí. Así pues conectó los cables emparejándolos como debía ser, pero luego los unió todos a la vez sin aislar cada pareja de cables individualmente. ¡El creyendo que lo había conectado bien encendió las luces y todas las bombillas petaron a la vez!

Tras acabar la guerra, cuando Franco ganó, como a tío Pablo le toco estar en el lado Nacional, le dejaron ir a Barcelona a ejercer de guardia civil. En Barcelona conoció a Rosita de la cual se enamoró. Pero Rosita tenía el problema de que su familia era republicana. Su familia se exilió a Francia cuando los nacionales tomaron el lugar donde estaban. Los nacionales mataron a su padre y a su hermano. Tío Pablo tuvo que salir de la guardia civil para poderse casar con Rosita, y así lo hizo. Tuvieron una única hija llamada Mari Carmen, la cual yo conozco y que vive en Barcelona.


Baldomero (abuelo de mi padre, mi bisabuelo): Era guardia civil y metió a toda su familia (a mi abuelo…) en un cuartel de la guardia civil para estar más protegidos. La guerra le obligó a formar parte de ella en el bando nacional.

Mi abuelo: Mi abuelo tenía tan solo 3 años cuando tuvo lugar la guerra. Me ha explicado que él se acuerda cuando vivía resguardado en el cuartel de la guardia civil y cuando bombardeaban la cuidad donde estaba, se escondían todos en el sótano para prpotegerse de las bombas...

Ivan Fernández

********


El padre de una amiga de la familia no pudo ir a la mili, o más bien dicho no la dejaron, ya que era corto de talla, o sea que no era ni lo suficientemente alto ni lo suficientemente corpulento.
Por lo tanto, debido a este inconveniente, no tuvo que participar en la Quinta del Biberón, la cual cosa para él fue una suerte.

Marta López



Mi abuela vivía en Tarifa cuando la Guerra Civil; tenía 6 años. Ella tenía un tío que se llamaba Antonio. En el pueblo empezaron a llevarse a “gente roja” (de izquierdas) a la cárcel.
La madre de Antonio le decía que se fuese de allí para que no le cogieran a él tembién, pero el tío de mi abuela no se fue, porque decía que él no había hecho nada malo. Pero en aquella época, aunque no hubieses hecho nada, si eras comunista te metían en la cárcel.
Y así fue, dos amigos del pueblo se hicieron falangistas y le dijeron a Antonio que les acopañase; la madre supo que no volverían....
Cuando la madre de Antonio fue a verlo a la cárcel, él ya no estaba; se lo llevaron y lo fusilaron en el campo.

Aitor Ciré
 
******** 



Joaquim M. Taulé Colominas, militante de la CNT- FAI, nacido en 1913, fue a luchar con 13 años; se fue a alistar y luchó por las calles de Barcelona contra los sublevados.
En 1937 fue destinado a Tarragona, y allí fue alcanzado por una bala en la pierna, pero no de gravedad; luego se exilió a Francia y regresó en 1945, creyendo que los aliados derribarían a Franco.
Como no fue así se quedó, pero escondiendo sus ideales.
Murió en 2005 de cirrosis.
Era mi abuelo.


Nil Taulé

******** 


El General Batet, fue el hermano del abuelo de mi padre, un pariente del que estoy realmente orgulloso de que lo sea. Yo evidentemente no lo llegué a conocer, y mi padre, que se ha leído el libro, me ha hablado sobre él. Mi padre tampoco lo ha llegado a conocer pero también está encantado de que sea un pariente nuestro. Mi abuelo, Ramon Batet, sí que lo llegó a conocer, ya que era su tío. Estoy muy orgulloso de tener un pariente como el General Batet, incluso en Barcelona hay una calle dedicada a él. De esta forma, para mí, es un orgullo llevar el apellido Batet.


Os dejo aquí una pequeña reseña del libro que habla sobre él:

Autor: Hilari Raguer
Título: El General Batet
Biblioteca Abat Oliba
Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
    Nació en Tarragona en 1872.
    Murió en Burgos en 1927.
  • Ingresa en la Academia Militar en 1887.
  • En 1895 parte como teniente voluntario a Cuba, donde asciende a capitán por méritos de guerra (1896).
  • Vuelve a la Penísula en 1897, continua sus estudios y asciende a coronel en 1919.
  • El año 1921 fue designado juez especial encargado de instruir los procedimientos derivados de los desastres militares sucedidos en Marruecos (expediente Picasso), cargo del que dimite, entendiendo que correspondía a un militar del cuerpo jurídico.
  • Ascendido a general de brigada en 1925, fue destinado a Alicante, y posteriormente a Tarragona.
  • Acusado de complicidad en el intento de alzamiento militar contra la Dictadura sucedido en la noche de San Juan (1926), fue detenido y procesado, pero el Consejo Superior de Guerra lo absolvió.
  • Al ser proclamada la República en 1931, se encuentra destinado en Mallorca, y sustituye al destituido general López Ochoa como jefe de la Cuarta División, con sede en Barcelona. Durante este comandamiento se distingue por el acatamiento a la autoridad civil, por el respeto al régimen autonómico catalán y por la prudencia con que actua en las tensiones entre algunos sectores militares y la nueva administración autonómica.
  • Al producirse los acontecimientos del Seis de Octubre de 1934, consigue dominarlos con la mínima destrucción y derramamiento de sangre, actitud que le valió ataques de algunos sectores militares, así como la hostilidad de los vencidos.
  • El 26 de Noviembre de 1934 es recibido en el despacho del Ministro de la Guerra por Alejandro Lerroux, presidente del gobierno y ministro.


    Marc Batet

    ********




    Primitivo Poza San José


    Primitivo Poza San José era mi bisabuelo. Nació en Valladolid en 1879 y murió en 1948. La mayor parte de su infancia la pasó en Valladolid. Mi tatarabuelo también era militar y por eso quería que mi bisabuelo siguiera la misma carrera. En cuanto tuvo la edad necesaria se dirigió al cuartel militar en el que residía.

    En 1898 su regimiento fue destinado a combatir en la guerra de Cuba. Mi bisabuelo y el de mi compañero Marc Batet, el General Domingo Batet coincidieron en la Guerra de Cuba durante el último año.

    Al regresar de Cuba, conoció a mi bisabuela, Paulina Fernández Rico y se casaron en 1915. Su matrimonio fue muy feliz y en 1921, nació mi abuelo, que posteriormente se trasladará a Barcelona por diferencias entre él y mi bisabuelo.

    Primitivo era fascista ya que era militar y le habían implantado esta ideología en el ejército. Durante la Guerra Civil Española, al formar parte del ejército fascista no le falto de nada en la época de la postguerra.

    Por desgracia falleció en 1948 debido a un cáncer de pulmón que le provocó la muerte.    









    Dani Rodríguez




    ********





Finalmente os cuento una anécdota de alguien muy próximo a mí que luchó en la Guerra Civil en la Quinta del Biberón... Se llamaba Enric y era un mozo joven y guapo que junto a los de su batallón, que estaban atrincherados en las montañas, entre el Pallars Sobirà i les Valls d'Andorra, fueron a parar a un pueblecito tan minúsculo … que solo había una chica joven. Estaban celebrando la Fiesta Mayor -¡en plena guerra!- medio de estranquis, así que todos los soldados -más de 20- no se lo pensaron dos veces y bailaron por turnos con ella... Ese pueblo existe todavía y se llama la Parròquia d'Hortó.
Ese hombre, que era mi padre, años después de la guerra decidió construir una casa en las mismas montañas donde luchó, y pasar allí las vacaciones junto a su familia. En verano, cuando íbamos de compras a Andorra, solía ponerse una camisa color caqui, y como tenía el pelo gris y peinado peculiarmente hacia atrás, cuando pasábamos por la aduana saludaba a los agentes como él sabía y le confundían con un militar...: nos dejaban pasar sin mirar el coche ni la documentación... Él, que había luchado por la república y la libertad, se echaba a reir cuando veía lo cafres que llegaban a ser los guardias civiles...


Ana F.
********


Historia de mi bisabuelo Eduardo


Os voy a contar un poco sobre Eduardo Cuadras Serarols mi bisabuelo, que nació en Barcelona en 1904.

Cuando estalló la guerra civil española tenía 32 años y estaba viviendo en Barcelona.
A mi bisabuelo Eduardo le cogió la guerra en el bando republicano.

Cuando empezó la Guerra Civil  lo llevaron a Cunit  a ocuparse de la vigilancia cerca de la playa, se encargaba junto a otros de observar con unos prismáticos los aviones que llegaban y  entonces cuando veía un avión avisaban a Barcelona de las vistas, de cuántos eran y  de qué partido, así en Barcelona lo sabían con antelación y estaban prevenidos.


Después lo  desplazaron  a Figueras  de controlador.
Estaba en  Figueras cuando entraron los nacionales a Barcelona, entonces él  cruzó la frontera y se fu a Francia.

En Francia lo detuvieron y lo llevaron a un campo de concentración, situado al lado de la playa, donde pasó mucha hambre y frío.


Él y unos compañeros planearon escaparse del campo de concentración e  idearon un plan, lo pusieron en marcha y con otros compañeros se escaparon una noche y lo consiguieron  con éxito,  caminaron y caminaron hasta cruzar la frontera, y llegaron a  Barcelona. Pero una vez allí se entregaron a los nacionales.

Estuvieron retenidos hasta que llamaron al padre de mi abuelo y les fue a buscar  para llevarlos a casa.





Francesc Pérez

divendres, 25 de maig del 2012

I o g a

El ioga va néixer a l’Índia cap al III mil·lenni A.C., i es va conservar tot aquest temps fins que es va convertir en una tradició.
És una disciplina que pretén, mitjançant la meditació i els exercicis corporals, desenvolupar els nivells més elevats de consciència i integrar els aspectes físics, psíquics i espirituals de la persona.
Hi ha diferents tipus de ioga, els principals són:
  • · Khata-ioga: Domini intern i extern del cos.
  • · Karma-ioga: Activitat externa amb renúncia progressiva  al fruit de l’acció.
  • · Baktha-ioga: Amor, devoció i servei.
  • · Raja-ioga: Domini intern de la ment.
  • · Jnana-ioga: Coneixement abstracte.
  • · Mantra-ioga: Domini del so i del ritme.
  • · Tantra-ioga: Utilitza les energies psíquiques i fisiològiques.
El ioga es pot practicar en llocs tranquils i pacífics, no és necessari l’ajuda d’algú Professional, es pot fer tot sol o amb altres persones. És molt interessant fer el ioga, perquè després, normalment et sents relaxat tant de ment com de cos. En conclusió diria que estaria bé practicar el ioga.


Enrique Manuel Cayo, 2n C

dimecres, 29 de juny del 2011

ELS ALUMNES DE 4t ENS DIUEN ADÉU

ELS ALUMNES DE 4t VAN PREPARAR AQUEST VÍDEO QUE ÉS UN RESUM DE TOT ALLÒ QUE HAN VISCUT I QUE VAM VEURE EL PASSAT DIA 22 DE JUNY QUAN CELEBRÀVEM EL SEU COMIAT.
DESPRÉS DE 4 ANYS AMB NOSALTRES, US TROBAREM A FALTAR.
MOLTÍSSIMA SORT EN TOT!




I aquí el fragment final del discurs que els alumnes van escriure i ens van llegir:

"(...) Diuen que la família no es fa amb la sang, sinó amb la gent que t’agrada estar i compartir moments. Nosaltres, tots, som com una família, una gran família. Els professors eduquen als alumnes, igual que ho fan els pares als fills. Hem passat en aquest institut bona part de la nostra vida: cada matí i tarda, 5 dies a la setmana, un total de 30 hores setmanals. Hem viscut noves experiències que ens han fet madurar i créixer com a persones. En resum, una experiència difícil d’oblidar.
Només queda, creiem, donar les gràcies al professorat i a tot l’equip de l'institut, i també, esclar, a tots vosaltres, alumnes, que tants moments ens heu fet viure. Gràcies.
Us desitgem a tots vosaltres unes bones vacances. I a vosaltres, alumnes, que tingueu sort en aquest futur el qual no sabem que passarà ni què se n’haurà fet de nosaltres. Que tingueu sort, amics. Fins aviat!"

*

divendres, 17 de juny del 2011

El millor dia, Carnaval

La veritat és que hi ha hagut molts dies genials al llarg del curs, però m’agradaria recordar un en especial, un dimecres de Carnaval. Els de quart havien fet com de Carnestoltes i van decidir que portéssim una sabata de cada tipus i un barret o alguna cosa al cap. Jo ho vaig fer, perquè era Carnaval i ja sabeu que "per Carnaval tot s'hi val".
Les tres hores primeres ens tocava: Naturals, i ens vam posar en grups, després Tecnologia, i per últim Plàstica on també ens vam posar també en grups per fer un projecte, i com m’agrada molt dibuixar se’m va passar ràpidíssima l'hora, fins aquí va estar bé el matí.
El pati va ser el millor, recordo moltíssima gent amb barrets, gorres, perruques, etc. Alguns companys no portaven res, però també n'hi havia molts que sí que duien el que s'havia demanat. Vaig passar el pati pintant-me la cara i també pintant cares als altres.
Finalment a les 12:00h tocava anglès, però recordo que la Marga no havia vingut i com que no teníem cap feina vaig passar l'hora amb la Marta i l'Andrea.

Va ser un dia d’allò més divertit!

Noa Segado, 3r B

dilluns, 2 de maig del 2011

La primera vegada que...

La primera vegada que vaig venir del Marroc a Catalunya. Primer vaig anar a viure a un poble que es deia Bonavista, no coneixia a ningú allà, no sabia parlar ni el català ni el castellà, no entenia res del que em deien. Vaig anar al cole i allà vaig anar aprenent. La primera llengua que vaig aprendre va ser el català perquè anava a l’aula d’acollida i allà vaig aprendre moltes coses. Al principi veia que el català era difícil perquè havien paraules que no les sabia pronunciar i em costaven, de pronunciar; però els companys i les companyes m’ajudaven molt; després també vaig anar aprenent el castellà. Feia classes extres després de sortir de classe, a les 5:00.
Més tard van passar els anys i vaig aprendre els dos idiomes; vaig aprendre moltes coses i després vaig venir a Sant Pere de Ribes i aquí vaig conéixer a molta gent nova a l’institut.

Soumia Ismaili, 3r B

divendres, 29 d’abril del 2011

Viatge de final de curs 4t: Londres



Hem fet una petita entrevista a la Clàudia Raventós de 4t A perquè ens expliqui com va ser el viatge de final d'etapa que van realitzar els alumnes de 4t del 14 al 18 de març.

1- Quin nivell teniu havíeu de tenir per parlar amb els de Londres?
Clàudia: nivell B1, és bastant alt (estàndard) tot i que hi havia una mica de tot.

2- Teníeu alguna idea de com seria Londres abans d’anar-hi?
Clàudia: molt Britanica, moltes cabines telefòniques.

3- Quan vau arribar, quines impressions vau tenir?
Clàudia: feia poc ferd per ser a Londres, no plovia, només l'últim dia.

4- Què vau fer? (petit resum de les activitats)
Clàudia: el primer dia un guia ens van ensenyar la ciutat; ens va explicar tot en anglès.
El segon dia vam fer un taller d’art a la National Gallery; també en anglès un guia ens va explicar la història d'alguns quadres de diferents èpoques.
El tercer dia van fer un taller de teatre molt divertit... I sobretot, vam anar de compres.

5- Com es la gent d’allà?
Clàudia: alguns donen cops al metro i trepitgen a la gent i van dient "sorry, sorry, excuse-me".

6- Les impressions que vau tenir de Londres quines van ser?
Clàudia: que era molt tranquil.

7- Hi ha molt de trànsit?
Clàudia: Sí, hi havia bastant de trànsit.

8- Us va agradar el menjar d’allà? Per què?
Clàudia: no especialment, perquè és diferent.

9- Teníeu temps lliure? Què fèieu?
Clàudia: sí que en teníem; vam anar de compres, vam fer tombs per allà ...

10- On vau dormir?
Clàudia: van dormir en un Hotel que era de 2 estrelles.

11- Ho vau passar bé? Per què?
Clàudia: sí, vam fer activitats molt divertides. I el Ximo i la Raquel (els professors que ens van acompanyar) ens van donar molta canya.

12- Recomanaríeu aquest viatge per a final de curs? Per què?
Clàudia: sí, per veure altres cultures. I perquè el típic viatge a Itàlia està molt vist.

13- Afegiu algun comentari/anècdota:
Clàudia: una anècdota divertida és que agafàvem una càmara i preguntàvem als d'allà si ens podíem fer una foto amb ells, vaja, fotos amb desconeguts.

Gràcies Clàudia!

(Fotos cedides per Raquel Casas)

Kenia Saura i Soumia Ismaili, 3r A

dijous, 28 d’abril del 2011

La primera vegada...

La primera vegada que vaig anar a Las Vegas va ser molt impressionant tota l'experiència.
Vaig anar amb avió, i només trepitjar el terra ja ho veia tot molt diferent d'Espanya: no hi havia ni un sol cotxe aparcat en tot l'aeroport. Ni un, hi això mateix passava pel carrer, fins que em van explicar que allà tots els edificis disposen de parkings totalment gratuïts i no tenen la necessitat de trobar aparcament.
Una altra de les coses que em va impactar a primera vista va ser l'excessiva quantitat de limusines que passaven pel carrer, però el més impactant d'això, és que els vianants ja ni es giraven per veure-les passar, perquè estaven acostumats a veure-les.
També vaig flipar una mica en veure tot l'Estat, perquè estava compost de 3 parts: el centre de tot, que era on hi havia els Casinos, els neons, els hotels luxosos; l'est, on hi havia tot de tribus "indies" (amb els "titis", les corones de plomes, els arcs i les flextes);
i l'oest, que era tot com les a les pel·lícules de l'antic oest: amb les tavernes amb les portes dobles, els cowboys amb cavalls i cordes, els ranxos, les quadres, etc.
Jo vaig estar en un hotel (que allà el que entenen per hotel és un casino amb habitacions
i servei de restaurant) i em vaig quedar bocabadat perquè tots els hotels de la zona estaven connectats mitjançant ponts, o sigui que per passar d'un hotel a un altre no t'has de mullar si plou.
Bé, vaig estar-me tota una setmana, vaig visitar el recopilatori de tot el món on vaig veure la Torre Eiffel, l'Estàtua de la Llibertat, l'Arc de Triomf, etc. Tots els monuments
reconeguts mundialment els pots trobar a Las Vegas però tot una mica més petit, esclar.
En acabar vaig pujar a l'avió, des d'on es poden veure els cràters de les primeres bombes atòmiques que van llançar-hi per fer-ne proves. Eren tan grans els cràters que gairebé no es podien veure sencers des de l'avió.

Jordi Virtus, 3r A